martes, 14 de diciembre de 2010

Otro ejemplo de convergencia simbólica

En este video se expresa de manera burda y burlesca como los políticos expresan por medio de estas campañas electorales sus ideas y buscan persuadir a las personas haciendo promesas y compartiendo fantasías que les gustaría llevar a cabo, por otro lado el público se siente atraído o identificado con lo que estos personajes profesan, creyendo tener puntos en común.
Esto se ve reflejado en  el libro de Jacques Gerstlé, La comunicación política página 39 donde señala lo siguiente:
La teoría de la convergencia simbólica de Bormann (1985), por ejemplo, se dedica a comprender cómo representaciones fantasmagóricas colectivas se desprenden, se solidifican y se imponen.
En el ámbito político se reúnen los mecanismos simbólicos y estratégicos de la interacción en las "manipulaciones de la impresión política"(Hall,19729): "conquista el poder, el control de los otros, el que logra hacer aceptar por los otros sus  puntos de vista y perspectivas. Lo  logra controlando, influenciando y apoyando su propia definición de la situación, ya que hacer compartir su propia realidad con el otro, es conducir a actuar en el sentido que dispone". Los dos métodos principales de la manipulación de la impresión dependen de la comunicación política. El control del flujo de la información mediante procesos tales como la retención, el secreto, la rutinización, el despacho, etc, ordena la naturaleza y el ritmo de la comunicación. La movilización simbólica de los apoyos concierne a las practicas públicas de persuasión a través de espectáculos. Más precisamente, Consiste en el empleo de símbolos verbales y no verbales en el espectáculo para reforzar o mantener la posición política de los actores.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Beatlemanía


Sin duda alguna la banda Inglesa The Beatles es un reflejo de lo que es convergencia simbólica, como grupos de personas se reúnen con el único objetivo de recordar a sus ídolos, compartir historias, escuchar sus canciones, etc . Han pasado 40 años desde su separación, dos de sus integrantes han muerto pero aún así siguen siendo un fenómeno musical. Llegaron incluso a considerarse más popular que Jesucristo.
El efecto que causan en sus fanáticos es algo realmente sorprendente, en el país la fiebre por The Beatles aún moviliza a las nuevas generaciones.
Coleccionistas millonarios, bandas tributo, bares con el manoseado nombre The Beatles, una plaza en honor a John Lennon y hasta una vulcanización con el nombre del cuarteto, dan cuenta de la beatlemanía chilena.
Hoy en día existen 3 tipos de agrupaciones o tipos de fanatismo:

COMUNIDAD BEATLE

Fue fundada en 1996 y cuenta con cerca de 300 amigos y socios. Participan jóvenes y adultos e incluso padres e hijos. Tiene un directorio, un presidente y personalidad jurídica. Es una agrupación sin fines de lucro que realiza exposiciones y recitales. En abril organizará un festival para elegir las bandas chilenas que viajarán a Buenos Aires a la Semana Beatle. Cada agosto organizan las Expo Beatles que han logrado reunir a 1.500 personas. Tiene una revista ("El escarabajo al día") y su mail de contacto es comunidad_cl@yahoo.com

BEATLEMANÍA

Se formó en 1989 como un grupo de música. Siempre bajo el mando de Mario Olguín, se convirtió en sociedad anónima y ahora se dedica también a vender merchandising y organizar viajes a Liverpool y Londres, La Meca de los beatlemaníacos. Su centro de operaciones es la página web www.beatlemania.cl. En el sitio hay 2.500 personas inscritas. Los hitos de Beatlemanía incluyen actuaciones en Miami, Argentina, Bolivia, Paraguay, el festival de Viña y The Cavern Club de Liverpool en 1997.

COLECCIONISTAS

Es el grupo más disperso de todos. A diferencia de los anteriores, los coleccionistas son en su mayoría adultos. Algunos se reúnen a intercambiar material en los galpones del Persa Bío-Bío. El Grupo de amigos Abbey Road reúne a algunos de ellos, y ocasionalmente realiza exposiciones. Si bien se coleccionan libros, revistas y memorabilia, los discos son lo fundamental. Aparte de los vinilos originales, el Paseo Las Palmas en Providencia es uno de los mejores lugares para encontrar discos con versiones inéditas y presentaciones en vivo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Brad Jackson: Gurús anglosajones: verdades y mentiras.

El doctor Brad Jackson es profesor en la Escuela de Negocios y Gestión Pública de
la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda), siendo en la actualidad director
de la Victoria Management School. Jackson es el autor de Gurús Anglosajones, libro que no pueden dejar de leer todos los directivos que han compartido la fantasía de la visión retórica de un gurú o que se sienten tentados de hacerlo.


El método con el que Jackson pretende realizar la  crítica al fenómeno gurú es el denominado Fantasy Theme Analisis  (FTA). Se basa en técnicas teatrales y en la Teoría de la Convergencia Simbólica de Ernest G. Bormann, y es deudor de la tradición del interaccionismo simbólico. Bajo este enfoque, ciertas comunicaciones están cargadas de símbolos emocionales poderosos, ante los que el sujeto puede responder sin una atención ni
conocimiento consciente. Son mensajes dramatizados que hacen participar a grandes grupos de personas de una realidad simbólica, que es estimulada a partir de las fantasías grupales que surgen de determinadas narraciones (historias, chistes, etc.). Bormann
denomina estas comunicaciones «visiones retóricas»; se componen de «temas de
fantasía», con una lógica interna y cierto poder de seducción que lleva a los miembros
del grupo a participar en una «comunidad retórica» articulada en torno a estas visiones.
De este modo, la realidad organizacional sería interpretada por los miembros de la misma
desde un consenso que, lejos de ser natural, es construido socialmente. Jackson se vale
de esas visiones retóricas para desbrozar los principales argumentos expuestos en las
diferentes teorías de gestión. Frente a las acusaciones que se han realizado a esta
metodología (falta de precisión conceptual, subjetivismo e incluso cierta trivialidad), el
autor responde justificando las ventajas que ofrece: proporciona un marco teórico útil
para analizar ese intercambio simbólico; nos da claves para observar cómo se construyen
las identidades de gurú y seguidores; permite interpretar una amplia gama de situaciones,
y se adapta bien al análisis de autores cuya autoridad procede de elementos carismáticos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Según Griffin (1991), "A través de la convergencia simbólica, los individuos construyen un sentido de comunidad o de una conciencia de grupo (p. 34). 
Los lazos de la convergencia simbólica unen a un grupo con fuertes vínculos, un sentimiento de unión se forma , los miembros reemplazan el "YO" por "NOSOTROS" . Se produce un pensamiento grupal para lograr un objetivo en común por el cual se esfuerzan tanto por unanimidad que son aveces incapaces de pensar  por sí mismos. El pensamiento grupal  es sorprendentemente asombroso pero a la ves arriesgado ya que puede  traer consigo fatales consecuencias si es que no es un grupo lo suficientemente sincronizado y cohesionado.

viernes, 29 de octubre de 2010

Grupos cohesivos = pensamiento de grupo

El concepto de pensamiento de grupo trata de explicar por qué en ocasiones ciertos grupos, a pesar de estar formados por personas cualificadas, se empeñan en una forma de pensar rígida que les lleva a tomar decisiones catastróficas y alejadas de la realidad, haciendo caso omiso de informaciones que les podrían haberles ayudado a tomar una decisión correcta.
El concepto de pensamiento en grupo fue acuñado por Irving Janis para referirse a un modo de pensamiento que se da en los grupos cohesivos cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unanimidad superan la motivación por evaluar de forma realista cursos de acción alternativos. Ello da lugar a un deterioro de la eficacia de la toma de decisiones. Según el modelo de Janis, cabe distinguir entre los antecedentes y los síntomas del pensamiento de grupo que finalmente llevan a los defectos en la toma de decisión.

lunes, 25 de octubre de 2010


La teoria de la convergencia simbólica busca entender, a través del análisis de las narraciones, las historias, las sagas, las fábulas y las leyendas, es decir, todo aquello que ayuda a la construcción de la realidad organizacional.
La teoría de la convergencia simbólica desarrollada por Bormann, retoma los trabajos de Parson (1953) sobre la
comunicación humana y trata de explicar el mecanismo a través del cual los individuos, relacionados en grupos pequeños, pueden llegar a compartir contenidos simbólicos similares.
Bormann, sostiene que los individuos desarrollan historias comunes que les permiten manejar la incertidumbre en forma adecuada. Para lograrlo, desarrollan un proceso de comunicación que Bormann llama “fantasías”, y que dentro de la organización son historias, fábulas, analogías, metáforas, y bromas, que dan sentido a todo aquello que aparentemente no lo tiene.
La teoría de la convergencia simbólica es una teoría de comunicación humana que enfatiza los aspectos de la interacción social en las organizaciones  y puede al mismo tiempo explicar cómo funciona la comunicación ritual, al analizar las conversaciones, su estructura, el uso de ciertas palabras y el significado que éstas adquieren para los miembros del grupo.
(Bormann 1983:101; Pepper 1995:19)

sábado, 23 de octubre de 2010

Ernest Bormann

Nació en Minnesota en 1925. Estudió en la Universidad de Dakota del Sur, donde se graduó en 1949. Se doctoró en la de Iowa, en 1953. Bormann es una de las figuras más prestigiosas en el campo de los estudios retóricos y de comunicación, dentro del departamento que actualmente se denomina Communication Studies e incluye la retórica y la teoría de la comunicación. Aunque su obra no ha sido traducida y es prácticamente desconocida en Europa, ésta tiene un relieve sobresaliente en el campo del pensamiento norteamericano en comunicación, con aportaciones significativas como la teoría de la convergencia simbólica y la construcción retórica de la fantasía, que han servido de base para numerosas investigaciones académicas durante las últimas tres décadas.
La obra de Bormann sienta sus raíces en la retórica y la sociología y se proyecta sobre el conjunto teórico de la comunicación. El trabajo más significativo se centra en torno a la que será su aportación original: la teoría convergencia simbólica y la construcción de los imaginarios en los pequeños grupos como fenómenos de comunicación. Bormann recoge conceptos de partida que aparecen influidos por John Dewey y Robert F. Bales.
Bormann desarrolla la Teoría de la Conversión Simbólica, que integra la retórica simbólica, la fantasía y los mitos como instancias de interacción. Esto es, como espacios de comunicación a través de los imaginarios, de ciertos valores de identidad que marcan la naturaleza diferencial de un grupo y, también la exclusividad de ciertos rasgos comunicativos.